jueves, 24 de mayo de 2012

La utilización de datos cuasi-experimentales para el desarrollo de generalizaciones empíricas en la publicidad persuasiva


Los autores del texto, Scott Armstrong y Sandeep Patnaik, nos destacan desde un inicio como el progreso de la publicidad viene a depender del uso del conocimiento acumulado o la experiencia, el cual puede y debe de ser transformado en generalización empírica.

Seguidamente, se explica como los estudios no-experimentales se basan en el análisis de datos de un conjunto determinado de anuncios, con el objetivo de encontrar cuales son las variables que llevan al éxito publicitario. Esta estrategia es señalada a su vez como la más efectiva o importante al momento de calificar la validez de las estrategias persuasivas. En el caso de los estudios cuasi-experimentales, el factor “diseño” es el más trascendental (en algunos casos, aunque no en todos) al momento de la comparación de una serie de anuncios publicitarios. Además, en el campo de los estudios experimentales se destaca que se deben controlar ambas variables (diseño y datos), y que la “evidencia experimental” es el resultado de estudios de laboratorio (que otorgan un mayor control) y estudios de campo (por su parte conllevan mayor realismo).

Con el motivo del desarrollo del estudio en cuestión, se analizaron una serie de anuncios, de la quinta a la novena edición de “Which Ad Pulled Best” (de la quinta a la octava edición se contaba con cincuenta pares de anuncios, mientras que la novena contaba con cuarenta pares). El criterio al momento del análisis cuasi-experimental se basó en la técnica del “reconocimiento o recuerdo” (el efecto que un determinado producto publicitario pueda tener en la memoria del consumidor), ya que esto juega un papel de suma importancia dentro de la efectividad (publicitaria y por lo tanto comercial) de la campaña o anuncio.

En su libro “El instinto consumista”, Gad Saad, nos destaca como la memoria puede llegar a ser uno de los “mejores amigos” de la publicidad:
“Hemos evolucionado en una tendencia de la memoria que nos permite recordar mejormente los estilos que conllevan una gran importancia evolutiva (ciertas palabras, caras u olores)… En el contexto humano, la publicidad que contiene contenido evolutivo importante será más recordada a nivel universal, sin importar el contexto cultural. Igualmente, los anuncios que contengan bebés tiernos, sujetos sexis y estímulos que provoquen miedo, lograrán atraer una mayor cantidad de atención, y por lo tanto, un mayor efecto en la memoria y recuerdos.” (Saad, 2011. pp 183)

Por su parte, la decodificación estuvo a cargo de un grupo de asistentes de investigación. Igualmente, se analizó cada “propuesta de venta” (o estrategia para atraer la atención del consumidor), a manera de ver si estas eran lo suficientemente originales, o si por el contrario podían ser, o eran, utilizadas por la competencia (con lo que se llegó a la conclusión de que los anuncios con estrategias originales eran mayormente recordadas que las que utilizaban una estrategia común. En relación a esto, cabe destacarse el artículo “¿Es el reconocimiento de los anuncios publicitarios un método de medición efectivo?” de Mark Sneider. En este, Sneider destaca:
“… Al final, lo que más importa es como un anuncio forma la percepción de la marca del consumidor. Esto no sugiere que la compra final no importa, pero simplemente importa menos, y los ejecutivos de marcas exitosas deben saber reconocer esta realidad. Las marcas que triunfan a largo plazo, son aquellas que pueden formar lazos fuertes y originales con los consumidores. Sin este lazo, la relevancia y conectividad de la marca con el consumidor no es sostenible…” (Sneider, 2012)

Al analizar los datos recolectados, se encontró que las marcas que utilizaban tanto el nombre del producto como el de la marca en sus anuncios, tenía un mayor porcentaje de “reconocimiento” que las que sólo utilizaban uno de los nombres. Asimismo, se concluyó que la utilización del estudio cuasi-experimental ayudó a certificar ciertas hipótesis que se tenían antes de la investigación, como por ejemplo la creencia de que “mantener corto el encabezado”, la cual fue desmentida después del análisis, ya que se encontró que esto era inválido para productos de “alta participación”, los cuales ocupaban argumentos fuertes (y por lo tanto, mensajes no tan cortos o simples). En  relación a esta temática, cabe citarse a Mario Pricken y su libro “Publicidad creativa: Ideas y técnicas de las mejores campañas internacionales”. En este, Pricken destaca como “No siempre las buenas ideas pueden resumirse en una frase”:
“…Escoja unos cuantos anuncios destacados y resuma su concepto en una frase lapidaria. Explique las ideas a alguien que no conozca los anuncios y espere a ver su reacción. Después de unos cuantos intentos, verá que incluso anuncios brillantes no siempre tienen éxito cuando son resumidos en una frase lapidaria…”  (Pricken, 2006, pp.20)

Por otra parte, la creencia de “evitar términos negativos en el encabezado”, resultó igualmente refutada, ya que se encontró que al contrario, las palabras negativas son útiles en los encabezados cuando se trata de negar una creencia común.

Finalmente, en relación con el funcionamiento de los estudios cuasi-experimentales, los autores concluyen diciendo que este tipo de investigación “representa una aproximación de bajo costo para mejorar y validar los principios persuasivos”. Además, se destaca que el resultado clave del estudio en torno al éxito comercial de la publicidad, es “comunicar una propuesta de venta original” (que no pueda ser fácilmente copiada por la competencia), basada en un beneficio llamativo e importante.


Referencias

Armstrong, S., & Patnaik, S. (2009). Using quasi-experimental data to develop empirical generalizations for persuasive advertising.Journal of Advertising Research49(02)


Pricken, M. (2006). Publicidad creativa: Ideas y técnicas de las mejores campañas internacionales. (3 ed., p. 20). Barcelona: Gustavo Gili.

Saad, G. (2011). The consuming instinct: what juicy burgers, ferrari, pornography, and gift giving reveal about human nature. (1 ed.). New York: Prometheus Books.

Sneider, M. (2012). Is ad recall an effective measurement? Extraído de http://www.brandchannel.com/papers_review.asp?sp_id=441



4 comentarios:

  1. Bien. Viera que con las nuevas investigaciones neurológicas se ponen en entredicho estas investigaciones. Vea:

    RT @ramirocaso: @TanniaMoya la discusión nació luego de que @jfcorrea pasara esto http://t.co/02hAE40N @karlamolinav

    ResponderEliminar
  2. La manera en cómo ciertos aspectos obtenidos de diversos tipos de investigaciones afectan la eficacia de la publicidad resulta bastante interesante. Muchos de esas pequeñas cosas que determinan si se recuerda una marca o no, cómo se le recuerda y percibe o qué tanto dura en nuestra memoria, las hacemos e incluso analizamos normalmente sin prestarles atención o percatarnos de los efectos que causan.

    Las marcas siempre han tenido un problema llamado Paridad, esta es "el efecto de todas aquellas circunstancias que llevan al consumidor a pensar o sentir que existen pocas o nulas diferencias entre las opciones que compiten dentro de una categoría de productos o servicios" (Garnica, A. 1998). Con esta situación les es a las marcas difícil diferenciarse del resto de su respectiva categoría, en todos los sentidos, ya que llega el punto en que el consumidor no identifica ninguna diferencia entre un producto y otros. El hecho que una marca utilice términos negativos para promocionarse y funciones, como mencionan Armstrong y Patnaik, se puede relacionar con la paridad, ya que si una marca utiliza frases como: "No te manchará tu ropa ni te la arruinará" para un jabón o "Nunca te defraudará en el camino" para un anuncio de llantas; este tipo de frases lo que logran es hacer que el consumidor recuerde la marca por decir algo que puede sea su ventaja competitiva.

    De acuerdo a Marketing Directo, hay 3 tipos de percepciones: la cultural, la de la comunidad y la individual; esta última juega el papel más importante y determinante en la industria, muestra cómo los consumidores prestan atención a las diferencias entre una y otra marca, como mencionan: "una marca debe ser única y lo suficientemente diferente de los demás para ganarse la confianza del consumidor" de esta manera se va construyendo la imagen y el equity de la marca como entidad.

    ResponderEliminar
  3. "Uno de los componentes de la percepción de la marca es el de los valores instrumentales, que están directamente relacionados con los beneficios funcionales, o atributos que tiene la marca, los cuales tienden a pertenecer a la esfera del producto mismo"(Garnica, A. 1998). Dentro de estos valores podemos identificar el diseño del producto y de la marca, que determina en gran parte si el producto es o no escogido, en muchas ocasiones la única razón por la que lo eligen. Razón por la que la marca debe prestar atención a este valor instrumental, para lograr mayor recordación por parte de los consumidores.

    Du Plessis menciona un dato interesante sobre la recordación en el libro The Advertised Mind: "el mejor recuerdo de las primeras palabras (o anuncios) en la lista se llama el efecto de primacía, y la mejor memoria de las últimas palabras (o anuncios) que se denomina el efecto de recencia" (2005; pp. 27), Du Plessis también afirma que la mayoría de las veces el efecto de recencia predomina, los consumidores recuerdan con mayor frecuencia las últimas palabras o partes de los anuncios. La memoria juega un papel fundamental en el área publicitaria, por lo cual los estudios sobre ella siempre benefician al campo de la publicidad y permiten desarrollar mejores campañas, para los consumidoresl.

    La imagen que el consumidor construya y recuerde de una marca o producto es trascendental para la relación que establecerá con ella, como puede ser la mejor relación del mundo, el consumidor también puede convertirse en un detractor de la marca y crear un grave daño. Por esto es lo mejor mantenerse informado y aplicar todas las herramientas disponibles para crear un vínculo bueno con el consumidor.



    Bibliografía:

    Du Plessis, E. 2005. The Advertised Mind: groundbreaking insights into how our brains respond to advertising. Millward Brown.

    Garnica, A. 1998. Investigando la percepción de marcas. Recuperado el 31 de mayo desde: http://www.mktglobal.iteso.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=148&Itemid=114

    Marketing Directo desde Pymex. 2012. La percepción de una marca: 3 puntos claves. Recuperado el 30 de mayo desde: http://www.pymex.pe/Marca/la-percepcion-de-una-marca-3-puntos-claves.html

    ResponderEliminar
  4. Solo una de las tres citas me parece relevante y relacionada con el texto.

    ResponderEliminar